La Copa del Mundo de la FIFA en Catar 2022 ha destacado en el terreno de juego por las aplicaciones tecnológicas que se incorporan para hacer un análisis más justo de las jugadas, así como del desempeño de los competidores y, principalmente, tener una idea más precisa al momento de marcar faltas y movimientos fuera de juego.

Durante los partidos de la ronda de grupos fue notorio la cantidad de veces que el gol de algún equipo fue anulado por fuera de lugar. Argentina fue uno de ellos, ya que en su partido contra Arabia Saudita se le descartaron tres tantos anotados, con falta técnica de unos centímetros que si bien se pudo haber escapado de los ojos del árbitro, no de los sensores del balón y las cámaras del estadio.

Balón en Catar 2022

Pero ¿cómo se miden estos datos? ¿Son realmente confiables? El llamado Fuera de Juego Semiautomático es la nueva incorporación de la FIFA en el Mundial, pero esto no quiere decir que no haya pasado por pruebas. El sistema lleva años en desarrollo, de la mano de programadores y expertos en la ciencia del deporte que se han asegurado de tener la mayor precisión posible en apoyo al trabajo de arbitraje en vivo.

Empecemos por el balón. El Al Rihla, la pelota oficial de la competición, lleva en su interior un dispositivo diseñado por KINEXON, una importante empresa de tecnología deportiva. Con tan solo 14 gramos, sus dos sensores permiten saber sus datos de posición exactos en todo momento. El sensor de banda ultraancha (UWB) permite obtener y transmitir datos precisos de la posición de balón, mientras que su sensor de unidad de medida inercial (IMU) obtiene datos de los movimientos en las tres dimensiones. Cuando el balón sale de la cancha y entra uno nuevo, automáticamente está reconocido en el sistema.

Con una pelota que llega a tener velocidades superiores a los 100 km/h, es importante que el sistema de medición sea extremadamente rápido y preciso. El sistema empleado tiene una frecuencia de actualización de 500 Hz, es decir, se actualiza 500 veces por segundo. La pantallas comunes en HD tiene un estándar de 50 HZ, es decir, 50 cuadros por segundos, lo que garantiza que cada 20 milisegundos haya una imagen nueva. La tecnología de KINEXON permite que los datos se refresquen cada dos milisegundos.

No es el único sistema que está en juego, pues también hay un seguimiento óptico por 12 cámaras Hawk-Eye colocadas en el techo del estadio que graban en todo momento a los jugadores con 29 puntos de referencia en el cuerpo, incluyendo las extremidades, en todo momento, así como la pelota en la cancha. De acuerdo con Nicolas Evans, jefe de investigación y estándares de futbol para la Innovación Tecnológica de la FIFA, sincronizadas por un reloj maestro, las dos tecnologías permiten una precisión de hasta una millonésima de segundo.

Fuera de lugar automático

Los datos del Fuera de Juego Semiautomático y las cámaras son procesados por programas de Inteligencia Artificial (IA) que generan alertas automáticas de fuera de juego para ser posteriormente procesadas por los árbitros, así como representaciones en 3D con los datos especiales para que los espectadores de las transmisiones por televisión y en las pantallas de los estadios puedan observar cómo se decidió cada llamada a revisar.

Para que esta tecnología pudiera estar funcionando plenamente en el Mundial de Catar, fue necesario que pasaran por varias pruebas del Programa de Calidad para Sistemas Electrónicos de Pruebas de Rendimiento de la FIFA. KINEXON/Hawk-Eye operaron simultáneamente con 36 cámaras de captura de movimiento Vicon de alta calidad. Los resultados fueron comparados y calificados por los investigadores.

Arbitro revisando el VAR

Otras pruebas hechas con láser fueron incluidas, así como los exámenes en ambientes controlados y en vivo. Jugadores profesionales de Alemania, España e Inglaterra realizaron pruebas a ciegas, donde probaron balones “normales” y pelotas con los sensores para ver si podían identificar cada uno. Además, fueron utilizados robots pateadores para medir trayectorias y vuelos en diferentes condiciones.

Los sistemas fueron puestos a prueba en la Copa Árabe 2021 de la FIFA en Catar, así como la Copa Mundial de Clubes 2021 en Abu Dabi. La fase de grupo de la UEFA Champions League también fue monitoreada por Hawk-Eye. Claro, el equipo puede llegar a fallar (aunque no lo ha hecho hasta el momento). Aun así, con la tecnología funcionando perfectamente, no se puede evitar que los fanáticos puedan pensar que hay impresiones en el sistema.

Monitores del VAR

Estos avances colocan a la tecnología utilizada como punta de lanza en el futbol, permitiendo métricas precisas y datos que ayudan a los espectadores a comprender mejor el juego y disfrutar en otra dimensión lo que ocurre en la cancha. Cada vez, más deportes apuestan por mejorar las condiciones de calificación y análisis, haciendo los partidos más justos, como el Second Spectrum utilizado en la NBA, la Premier League y la MLS.

Controversia

Juagada controversial de Japón

A pesar de todo, el sistema no se ha salvado de la controversia y la crítica de los aficionados. En el partido Japón-España de la fase de grupo del Mundial de Catar, los equipos estaban empatados 1-1 con anotaciones de Álvaro Morata al minuto 11 y de Ritsu Doan al 48. Una jugada de Kaoru Mitoma salvó el balón y lo entregó a Ao Tanaka, quien anotó y viró el juego con un gol a favor de los nipones. Sin embargo, segundos antes, las imágenes mostraban cómo el balón supuestamente salió del campo de juego. El gol fue anulado, pero tras la revisión del VAR, fue atribuido oficialmente.

Aunque las fotografías y el video muestran la base del esférico fuera del campo de fuego, las autoridades del futbol aclararon que la pelota aún permanecía dentro solo con un pequeño porcentaje. Por ello el sistema no lanzó una alerta automática. La explicación no fue suficiente para los hinchas que lo consideran una imprecisión del sistema.

La posición a detalle

Categorizado en:

Deporte,

Última Actualización: mayo 9, 2024